All The Light We Cannot See - Reseña: Un faro de esperanza

¿Quién dirige? Shawn Levy

¿Quién escribe? Steven Knight

¿Quién sale? Aria Mia Loberti, Mark Ruffalo, Hugh Laurie, Louis Hofmann, Lars Eidinger, Andrea Deck, Nell Sutton

¿Cuántos capítulos son? 4 capítulos

¿Dónde verla? Netflix

Calificación: 🍵🍵🍵🍵🍵

Aunque ya pasaron poco más de dos meses del estreno de esta miniserie de tan solo cuatro capítulos producida por Netflix, podemos decir que se trata de una historia atemporal que va bien recordar y tener presente en cualquier momento, y que mejor que al inicio del año, momento de renovar la esperanza para un nuevo comienzo.


Basada en la novela del mismo nombre del escritor estadounidense Anthony Doerr, publicada en 2014, All the Light We Cannot See narra la historia de Marie-Laure LeBlanc (Aria Mia Loberti), una joven ciega que sobrevive sola en Saint-Malo, un pueblo de Francia, durante la Segunda Guerra Mundial, que mientras espera el regreso de su papá (Mark Ruffalo) y su tío (Hugh Laurie), hace transmisiones de radio en clave para la Resistencia; y Werner Pfennig (Louis Hoffman), un soldado alemán experto en radios que se encuentra destinado en ese mismo lugar, y la conexión que se genera entre ambos a partir del radio, no sólo en su presente, sino también en su pasado. 


Aunque al inicio podría no entenderse muy bien, conforme se desarrolla la historia, va quedando cada vez más claro el significado del título, pues en una de las transmisiones de radio que escuchaban los protagonistas cuando eran niños, “el profesor” que las realizaba explica que la luz que no se puede ver es la más importante, es aquella que mantenemos dentro de nosotros a pesar de las adversidades, a pesar de que todo a nuestro alrededor se vea oscuro, y considero que en distintos momentos, los personajes simbolizan esa luz de esperanza para ellos mismos y para los demás, y que aunque a veces sea muy difícil de encontrar, los mantiene fuertes y luchando hasta el final.


La serie en general me dejó muy buen sabor de boca, a pesar de que en un inicio sí puede resultar un poco chocante el hecho de que los personajes principales sean franceses y alemanes, vivan en Francia y en Alemania, pero hablen inglés; pero con el paso de la historia, por lo menos para mí, eso dejó de ser un factor determinante y no impidió que lograra sumergirme en la trama y me interesara en lo que ocurría con ellos. 


Algo que me gustó es que las metáforas que se van presentando a lo largo de la trama, logran transmitir el mensaje muy claramente, al relacionarlo, además de con la luz, con el mundo de la radio, conectando a los personajes a través de su voz y del oído, a través del pasado y el presente, a través de distintos lugares en el mundo y al final lograr unir todas las historias que inician cada una por su lado. Además, otro detalle que me parece importante destacar es que se muestran todos los lados de la moneda, porque aunque tenemos a un personaje como Reinhold von Rumpel (Lars Eidinger), que es el arquetipo del villano nazi que pasa por encima de todo y de todos con tal de obtener lo que quiere, tenemos por el otro lado a Werner, que aparece como aquel soldado que se ve obligado por las circunstancias a hacer muchas cosas terribles pero que, a pesar de todo, se mantiene firme en sus convicciones y valores, y creo que el mostrar eso es una fortaleza de esta historia.


La serie además me parece bien lograda en cuanto a edición, pues logra que la narrativa sea entendible y no se pierda uno en esos saltos temporales, cuando se mezclan los momentos del pasado con el presente que, según sé, son parte importante de la narración en el libro original. Hablando un poco más del lenguaje audiovisual, debo decir que la cinematografía de Tobias A. Schliessler es preciosa, pues la coloración de las imágenes ayuda a distinguir los momentos luminosos que se vivían antes de la guerra con los sombríos durante el conflicto bélico. Asimismo, creo que el principal elemento que logró conmoverme es la música de James Newton Howard, aunque especialmente la utilización en varias de las escenas del Claro de Luna de Debussy, que me parece una de las piezas más nostálgicas que he escuchado y que transmiten tristeza pero a la vez tranquilidad y esperanza.


Si aún no has visto esta miniserie y te gustan los temas relacionados con la Segunda Guerra Mundial o buscas historias optimistas y esperanzadoras o necesitas un aliciente para seguir creyendo en el mundo o en la humanidad, te recomendaría que no dejes de verla. Y si ya la viste, entonces comparte tu opinión en la sección de comentarios.


Reseña publicada originalmente en inglés en SpoilerTV el 21 de enero de 2024.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los 44 días de Navidad (parte 3)

Algunas películas (muy) antiguas